miércoles, 5 de septiembre de 2012

Antecedentes del Positivismo

Existen numerosos antecedentes del materialismo positivista entre los que destacamos y trataremos separadamente: la fisonomía, la psiquiatría, el penitenciarismo, la frenología, la antropología y la estadística moral.
 
La Fisonomía
La fisonomía es una disciplina precientífica que tiene su fundamento en la interdependencia entre lo externo y lo interno, entre el cuerpo y el alma, entre lo biológico y lo conductual.

Se trata pues de un postulado de antigua data  puesto que antaño ya se entendía que el que demostraba en su cuerpo defectos y anormalidades era producto de las deficiencias de su espíritu, su impureza moral o su herejía.

Otro de los antecedentes normativos más remotos, sin embargo, puede ser encontrado en el Edicto de Valerio que establecía que en caso de dudas al momento del juzgamiento debía condenarse al más feo o como señala GARCIA PABLOS DE MOLINA en los fallos del juez napolitano, marques de Moscardi cuando establece como fórmula procesal " Oídos los testigos de cargo y de descargo, y vista tu cara y tu cabeza, te condeno ..." 

La bondad y el espíritu puro sólo pueden estar representados en la belleza del cuerpo, en tanto la maldad, la perversión, la deformidad deben ser relacionadas con la fealdad y el crimen.

"Los feos fueron siempre sospechosos, porque siempre se buscó en el cuerpo la marca visible del alma. Y sobre esa base fue desarrollándose un saber a veces oficial, otras semioficial y otras no oficial, según hubiese convenido al poder."

Existe un correlato entre lo observable externamente y lo interno tanto fisiológico como patológico, salud o enfermedad de conducta se reflejan en un espejo que es la apariencia externa .

Un aporte importante a la disciplina lo realiza LAVATER en un libro publicado en 1775 sosteniendo que lo interno y lo externo están ineludiblemente unidos, porque el hombre es parte integrante de la naturaleza y aquella es fisonomía misma. Sostenía la teoría de la impregnación del alma en los rasgos del rostro, lo cual se corresponde con la creencia popular de que el criminal lo lleva escrito en la cara. El hombre de maldad natural de LAVATER será entonces el antecedente más importante del criminal nato del positivismo antropológico. 

La Psiquiatría Elemental
La enfermedad mental en la antigüedad era asociada con el pecado y la posesión demoníaca, fundándose así en buena medida la idea de su incurabilidad, razón por la cual la psiquiatría rudimentaria tuvo por primera medida incorporar al enfermo mental dentro de la medicina y procurar remedios terapéuticos para este tipo de dolencias congénitas o adquiridas.

Por ello los pioneros intentan distinguir conceptualmente dos categorías distintas: el loco y el criminal , aunque algunas de las escuelas terminan confundiéndoles y hasta generando respuestas más peligrosistas que las de otros antecedentes precitados.

Parece justo reconocer el carácter de principal pionero de la ciencia psiquiátrica a PINEL con su obra de 1800, donde el autor pretende trazar la línea entre criminales y enfermos.

Su discípulo ESQUIROL fue creador de la teoría de la monomanía o locura parcial, ya se trate de afectaciones parciales de la inteligencia, el instinto o los sentimientos.

El Penitenciarismo
Hacer referencia al inicio de la cárcel es mencionar a HOWARD y su obra State of Prisions, la cual no sólo se contentó con ser una descripción de la abominable situación de las cárceles del Antiguo Régimen, sino que fija las bases de la conocida reforma penitenciaria sobre los principios de la expiación y la mejora, fundamentalmente por intermedio del trabajo.

El hecho fundamental de la obra de HOWARD es la visión esencial que requiere sobre el delincuente, anticipando así el objeto de estudio que será excluyente para el modelo positivo. Téngase en cuenta que la cárcel como uno de los eventos fundamentales del cambio de punibilidad de la escuela clásica pretende colocar como centro del esquema penal a la norma abstracta de la ley, entendida como ente jurídico, en tanto el penitenciarismo pretenderá entender, observar y trabajar sobre el delincuente y no sobre el delito, comenzando a utilizar por primera vez la metodología de la observación empírica.
 
La Frenología
La frenología entiende que las funciones de conducta responden a un específico sector del cerebro que le sirve a modo de soporte biológico, cuya patología implica la disfunción de conducta del individuo. Como el aspecto externo y más precisamente el cráneo son el reflejo de las funciones cerebrales, las disfunciones del cráneo marcan como signos visibles las disfunciones de la conducta del individuo.

El crimen es consecuencia necesaria de una malformación o disfunción de parte del cerebro, la cual inequívocamente demuestra signos externos en el cráneo, permitiendo al técnico detectar y tratar la problemática o anticipar el accionar conductal del individuo enfermo.

El pionero más destacado de la disciplina fue GALL que con su obra Craneología es considerado el padre de los frenólogos es uno de los primeros que utiliza el método de estudio inductivo-observacional, que después tan asiduamente utilizará la antropología criminal. El autor realiza observaciones y comprobaciones sobre presos, locos y cadáveres para observar y concluir generalidades sobre al cráneo y sus malformaciones y disfunciones.
 
La Estadística Moral
Será esta escuela el único aporte social y no individual, aunque no se desprenda del tinte materialista, puesto que entiende al hecho social de la masa como un proceso social, natural y regular.

Se considera que QUETELET es el fundador de la escuela. Para este autor el crimen es social y no individual en cuanto al interés estadístico, puesto que en lo individual interesa a otras disciplinas como la psicología o la antropología, reservando a la estadística el fenómeno social. Sin embargo el crimen es una magnitud regular y constante que se repite con constancia y precisión que denominará como mecánica y en base a leyes sociales, que serán el objeto de investigación del estadístico moral. O sea que el estudio pretende indagar las formas naturales de regularidad del crimen como fenómeno colectivo, siendo el medio de acercamiento el estadístico, no pudiéndole considerar un fatalista en atención a que sostiene que la tasa de criminalidad puede cambiar acondicionando las formas de vida.

El método de análisis cartográfico fue aportado por otro de los pioneros que fue GUERRY donde además de analizar las magnitudes y procesos de regularidad inicia interesantes comparaciones donde puede observarse la criminalidad regional y la incidencia de factores relacionados (clima o geografia).

 
Rudimentaria Antropología Criminal
Para la incipiente Antropología criminal  el delincuente denota un estado atávico, una detención del proceso de evolución humana que le ubica en un sitial inferior del ser normal, en una subespecie o un animal superior en la escala de evolución.

Entre los pioneros podemos destacar a MAUDSLEY quien sostiene que el criminal es un degenerado del género humano y fundamentalmente a DARWIN en su obra El origen del Hombre, de donde podemos extraer los conceptos de evolución humana y supervivencia de la especie más apta para adaptarse al medio.

Desde la perspectiva de la antropología criminal deviene el hecho de la involución atávica, primer eslabón del determinismo atávico utilizado por la tesis lombrosiana, entendiendo que el accionar humano es consecuencia de su etapa evolutiva.
________
Notas
1  « ... En Atenas existía un célebre fisonomista llamado ZOFIRO el que podía decir, observando la cara y la conformación somática del sujeto, cuales eran las virtudes y cuales eran los vicios ..." RODRIGUEZ MANZANERA, Luis, Criminología, Porrúa, México, 1986, p.178.
2 GARCIA PABLOS DE MOLINA, Antonio, Tratado de crimonología, ob.cit., p.327.
3  Sobre la fealdad en su relación con el delito puede ampliarse en RADBRUCH, Gustavo y GWINNER, Enrique, Historia de la criminalidad, Bosch, Barcelona, 1955.
4  ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Criminología. aproximación desde el margen, Temis, Bogota, 1993, p.158
5  En tal sentido expresa BONNET, Emilio, Medicina legal, López Libreros Editores, Buenos Aires, 1993, p.1815 que: " Se intentó establecer una relación entre el rostro de un sujeto y su carácter."
6  En igual sentido BUJAN, Javier Alejandro, Elementos de criminología en la realidad social, ob.cit., p.125.
7  Puede ampliarse sobre esta división en ACKERKNECHT, Erwin, Breve historia de la psiquiatría, Universidad, Buenos Aires, 1962.
8  Sobre la obra humanitaria de PINEL y su lucha por la supresión del binomio delincuente/loco puede verse BLADURNI, Oscar, Crítica a la teoría del atavismo en la génesis del delito, Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 1950, ps. 27 a 33.
9  "La ciencia criminológica se consolida como saber moderno y científico y en la cual los criminólogos positivistas reconocen el origen mismo de la criminología. Era una desviación o especialidad de la zoología." ZAFFARONI, Eugenio Rául, Criminología. aproximación desde un margen, Temis, Bogota, 1998, p.163..

No hay comentarios:

Publicar un comentario